Especialidades en el ciclismo.
Cuando nos vamos apasionando con la bicicleta nos vamos interesando por una especialidad y cada vez buscamos mejorar las habilidades y la técnica al subirnos en ella, si estamos en la MTB pretendemos avanzar, si estamos en ruta queremos fortalecer las habilidades, todas las especialidades es ciclismo en general.
En este sentido, cada especialidad requiere una bicicleta especifica y habilidades diferentes.
A continuación se presenta las diferentes especialidades en el ciclismo.
COMPETITIVO
El ciclismo competitivo es un deporte en el que se utilizan distintos tipos de bicicletas. Hay varias modalidades o disciplinas en el ciclismo competitivo como ciclismo el de carretera, el ciclismo en pista, ciclismo de montaña, trial, ciclocrós y BMX y dentro de ellas varias especialidades.
1. Ciclismo en carretera
Se
caracteriza por disputarse sobre asfalto aunque en determinadas pruebas se
circule por caminos no asfaltados. Dentro del ciclismo en carretera existen las
siguientes pruebas: 1 Prueba en línea de un día. Las pruebas de este tipo de
mayor éxito se denominan clásicas y dentro ellas destacan los llamados monumentos
del ciclismo. 2 Prueba por etapas. Se disputan en un mínimo de dos días con una
clasificación por tiempos. Se compone de etapas en línea y etapas contrarreloj.
Destacan Vuelta a España, Giro de Italia y la más prestigiosa el Tour de
Francia. El objetivo es terminar todas las etapas en el menor tiempo posible.
- Prueba contrarreloj
individual.
- Critériums: Prueba sobre
ruta en un circuito cerrado a la circulación.
- Prueba contrarreloj por
equipos.
- Escalada contrarreloj o
cronoescalada.
2.
Ciclismo en pista
Se
caracteriza por disputarse en un velódromo y con bicicletas de pista, que son
bicicletas de carretera modificadas. Hay varios tipos de pruebas entre los
cuales existen:
- Velocidad individual
- Velocidad por equipos
- Kilómetro contra reloj
- Persecución individual
- Persecución por equipos
- Carrera por puntos
- Keirin
- Scratch
- Madison
- Carrera de eliminación
- Omnium
3.
Ciclismo de montaña
Campo
a través o traviesa (Cross Country).
Especialidad usual del ciclismo de montaña. Las bicicletas suelen llevar suspensión
delantera solamente, aunque también se empiezan a utilizar suspensiones
traseras. Esta prueba consiste en dar un número determinado de vueltas a un
circuito, cuya longitud suele estar comprendida entre los 8 y los 11
kilómetros.
Marathón. Especialidad donde las bicicletas son de iguales
características que las de Cross Country, pero las competiciones no se realizan
en circuitos cortos. Suelen ser recorridos de 40-100 km en entornos naturales.
Descenso
(Downhill (DH)). Especialidad en la cual se compite
en un camino totalmente en bajada, con saltos y obstáculos tanto naturales como
artificiales. Las bicicletas llevan suspensiones delantera y trasera con
amortiguadores y aceite hidráulico, además de frenos de disco, neumáticos de
mayor anchura y protectores de platos o guía cadena. El equipo de protección es
muy similar al de motocross ya que cuenta con casco cerrado, peto, coderas así
como antebrazos, espinilleras-rodilleras, goggles y guantes. Es la modalidad
más extrema en el deporte del ciclismo.
Four
Cross (4X). Especialidad parecida al descenso
en la cual compiten cuatro ciclistas simultáneamente en un circuito en bajada
con obstáculos y saltos espectaculares. Gana el primero en llegar a la meta.
4.
Ciclocróss.
Modalidad
ciclista, nacida a mediados del siglo XX que consiste en realizar un
determinado número de vueltas a un circuito con tramos de asfalto, caminos y
prados y con una serie de obstáculos (naturales o artificiales) que deban
obligar al corredor a bajarse de la bicicleta para sortearlos. La principal
característica es la utilización de bicicletas de carretera, aunque con algunas
diferencias, como neumáticos más anchos para mejorar la tracción sobre tierra y
barro o la utilización de pedales de bicicleta de montaña, entre otros. Es frecuente
en la preparación invernal de algunos de los profesionales de ruta.
5.
Trial
Es
una modalidad de ciclismo derivada de los triales de motocicleta. El objetivo
es intentar llegar sin velocidad y, tratando de realizar el mínimo número de
apoyos con los pies, desde el suelo a la cima de un obstáculo como un vehículo,
un barril, un pasamano, rocas, etc.4Existen
diferentes categorías según el número de pulgadas de las ruedas:
20″ Medida original de las ruedas de bicicletas de
trial. Esta medida tenían las ruedas de la primera bicicleta diseñada
específicamente para esta modalidad, construida por Montesa, una marca española
de motocicletas.
24″ A esta modalidad pertenecen bicicletas cada vez
más conocidas y aceptadas, y son una mezcla de los mejores aspectos del 20″ y del 26″.
26″ Categoría grande del trial. Las bicicletas han
sufrido una evolución vertiginosa y han pasado de ser pesadas y antiestéticas a
ser un referente de este deporte. Este tipo de bici permite un pilotaje
totalmente diferente al de 20 y superar obstáculos mucho mayores ayudándose de
su mayor radio de rueda.
6.
Ciclismo en sala
Esta
se sub-divide en dos categorías:
Ciclismo
artístico
Deporte
de interior similar al patinaje artístico sobre hielo y a la gimnasia,
practicado con bicicletas especiales y reconocido por la Unión Ciclista
Internacional. Es una disciplina que requiere destreza, equilibrio,
concentración y coraje. Este deporte es muy popular en Alemania, donde existen
10 000 licencias.
Ciclobol
Deporte
exclusivamente masculino, en el que se enfrentan dos equipos que tratan de
meter gol en la portería contraria. Procede del fútbol, pero se utilizan
bicicletas.
7.
Ciclismo BMX
En
el bici motocross (conocido por sus siglas BMX, y por el término en español
‘bicicrós’) existen dos modalidades: BMX RACE . El primero se practica en
circuitos con curvas y obstáculos; actualmente es deporte olímpico, donde el
último campeón en Londres 2012 fue el letón Māris Štrombergs en la rama
masculina y la rama femenina la colombiana Mariana Pajón mientras que el último
campeón mundial fue el francés Joris Daudet. El segundo consiste en hacer
trucos sobre la bicicleta.
8.
Freestyle
Se
practica con una bicicleta BMX de, por lo general, aro 20. Este deporte
consiste en hacer trucos sobre la bicicleta. Existen dos tipos de freestyle:
*
Freestyle urbano: consiste en hacer trucos en la calle, plazas, escaleras, etc.
*
Freestyle en rampa: este se practica sobre un circuito previamente hecho.
RECREATIVO
1.
Cicloturismo
Es
la práctica del ciclismo sin ánimo competitivo, usando la bicicleta como medio
de ejercicio físico, diversión, transporte o turismo. Se realizan viajes cortos
durante el día, o viajes más largos que pueden durar días, semanas e incluso
meses; en esta modalidad se viaja llevando consigo los elementos necesarios
para sobrevivir, aunque unos cargan con la casa a cuestas (tienda campaña) y
otros prefieren pernoctar en hostales, albergues, etc. Es bastante común que se
realice en solitario. Un gran proyecto para incentivar el cicloturismo en
Europa es EuroVelo.
Competencias
cicloturistas
A
pesar de que por su denominación no se considere ciclismo competitivo existen
«pruebas» o rutas organizadas en las que algunos de los participantes compiten
entre sí como en la marcha cicloturista Quebrantahuesos y en la Treparriscos,
más liviana que la Quebrantahuesos pero aun así es bastante exigente, y que
ambas tienen los puntos de salida y llegada en Sabiñánigo (Huesca-España), la
marcha marcha Perico Delgado por los puertos de montaña de Guadarrama con
salida y llegada en Segovia, lugar de nacimiento del ciclista que da nombra a
la marcha o en las pruebas de «ultramaratón ciclista» (randonneur), entre
otras, pero en ellas se presupone que hay que ser totalmente autónomo sin
asistencias, al contrario que en el ciclismo en ruta que está todo mucho más
controlado. El Cruce del Lagarto es considerado uno de los eventos de
resistencia más duros de Panamá. Consiste en atravesar el Istmo de Panamá desde
el océano Atlántico al Pacífico, transitando por caminos Off-Road, y
atravesando el gran Lago Gatún (en cayucos) todo esto en un solo día. Es uno de
los eventos más respetados en Panamá y pone a prueba la fuerza mental, la
resistencia y habilidades de manejo de las bicicletas.
2.
Urbano
Ciclismo
urbano
El
ciclismo urbano no es necesariamente un deporte, aunque favorece la salud de
quien lo practica. Consiste en la utilización de la bicicleta como medio de
transporte urbano,5 ya sea al trabajo, de compras, para
hacer gestiones o de ocio; se trata por tanto de distancias cortas o medias
recorridas en medio urbano y sus alrededores. Sus seguidores son, junto con los
cicloturistas, los que viven la bicicleta como medio de transporte. Ciudades
con excelente infraestructura ciclista son Ámsterdam en Holanda, Copenhague en
Dinamarca entre otras. España y Argentina, que tradicionalmente no ocupaban
posiciones relevantes en el ámbito del ciclismo urbano, van mejorando
paulatinamente. Barcelona fue reconocida en 2011 como la tercera mejor ciudad
para el ciclismo urbano del mundo según el ranking elaborado por The
Copenhagenize Index y Sevilla mereció en 2013 la cuarta posición mundial y
primera de España. Ambas ciudades, junto a Buenos Aires siguen manteniendo
posiciones de liderazgo en la clasificación de 2015, situándose entre las
quince mejores del mundo.6 Bogotá, Colombia
estuvo en su día posicionada como la tercera ciudad del mundo más amigable al
ciclista, detrás de Ámsterdam (1) y Copenhague (2). Hace unos años eran un
lunar en la piel de la ciudad, situación por la que calificaban como moda. Hoy
son una alternativa ante la vorágine motora que condena a las ciudades como a
sus pobladores, quienes sucumben cada vez más ante las presiones del trabajo.
Aunque
la bicicleta aún demanda el espacio público que se merece por las bondades que
genera, como el ser un vehículo limpio capaz de ayudar a la forma física de
quien la conduce. Así que el número de usuarios -entre los que se destacan
estudiantes, trabajadores, amas de casa y hasta los tamaleros de cada mañana-
hacen pensar que al menos esa sociedad víctima de su trajín cotidiano comienza
a recuperar su espacio-tiempo al montar sobre dos ruedas. Y es que la
iniciativa de estos jinetes posmodernos por recuperar las calles ha ocasionado
que confluyan en eventos semanales llamados ‘rodadas’, carreras sin fin competitivo
pero con el común de pasar un buen momento sobre la bicicleta. Y las redes
sociales tienen tanto que ver en esto, facilitado a la programación como
propagación de más ciclistas urbanos. La respuesta de estos ha llevado a los
gobiernos estatales como municipales a auspiciar sus eventos como poner al
alcance de cualquiera, bicicletas. En Distrito Federal el programa denominado
Smart-Bike amplió su horario de atención hace par de meses. Mientras que en
ciudades como Puebla, ha llevado a la creación de más bici-estaciones. Tal vez,
en algunos años en ambas urbes se comience a considerar en establecer un día
sin camiones y autos a favor de la bicicleta como ya se piensa en Londres,
Inglaterra.
0 Comentarios